
Dario4108 no se llama Dario. Esa es quizás su principal impostura...., poca cosa si tenemos en cuenta como funciona el mundo actual en el que nada o casi nada es lo que parece y en el que es difícil encontrar personas tan coherentes como Juan Domingo, este profesor de Filosofía en un instituto de Santa Cruz de Tenerife, que regularmente nos presenta un mundo mágico, lleno de color y de matices. Sus fotos están tomadas aquí y ahora, pero después de pasar por sus manos cualquiera podría pensar que se trata de un mundo surgido de la imaginación de Tolkien, Lewis Carroll, C.S. Lewis... una especie de utopía fotográfica en la que el mundo realmente existente deja paso a uno idealizado.
<TABLE border="5" bordercolor="#ffffff" bgcolor="#dcdcd2" width="48%" align="right"><TR><TD>
RETRATO ROBOT
Perfil personal
Perfil personal
Nombre: Juan Domingo Rodríguez Hernández
Edad: 46
Natural: La Orotava (Tenerife)
Vecino: Bajamar (Tenerife)
Estado civil: en pareja
Hijos: dos
Profesión/Formación: profe de filosofía
Perfil fotográfico
¿Cuántos años tirando fotos? Buf! Pues desde que vi revelar la primera foto, me quedé enganchado a la magia de ver surgir la imagen en la cubeta de químicos…tendría unos siete añitos. Un par de años después tuve mi primera cámara, una Kodak birriosa con la que me dediqué a perseguir a mi gata.
Equipo: Está en mi perfil, de todas formas, soy bastante minimalista, el 90% de mis fotos están sacadas con una A700 y dos objetivos: el Sigma 10/20 y el Tamron 17/50, también uso los minolta 28/135 y 100/400… y un hallazgo, el Tamron 90 2.5AF; siempre procuro buscar equilibrio entre calidad/precio.
Uso un trípode Manfrotto (que tengo que jubilar por el trato que le doy plantándolo entre callaos todo el día, prácticamente ya es bípode) y tengo un filtro, un Singh-Ray reverse degradado de tres pasos que compré de segunda mano. No tengo ni disparador remoto desde que se me ahogó en un charco hace un par de años.
Preferencias de temas: Va por épocas: social cuando llegan los carnavales y tengo víctimas disponibles; experimentales cuando no me gustan las cosas que hago porque me parecen repetitivas; urbanas cuando viajo y casi siempre paisaje, que lo tengo disponible a cinco minutos de casa.
Analógico versus digital: Digital no doubt. Hace años monté un laboratorio de bn en casa; la aparición de la fotografía digital me permitió jubilar el derroche (económico y ecológico) de químicos, papel y agua del laboratorio casero, es indudable que lo del analógico tiene un componente romántico muy fuerte, pero en estas cosas soy maoísta, quiero un gato que cace ratones, el color es indiferente.
Edición: Prefiero llamarlo “revelado”, así se resalta su importancia…yo, debido a mis limitaciones en esto de la fotografía, en raras ocasiones logro un original directamente de la cámara, siempre edito. De hecho, la mayor parte de mis imágenes son resultado del revelado.
Tiempo de edición fotográfica: Pues depende, si el original es medianamente bueno en diez minutos se toca por zonas, enfoca y listo; pero lo habitual y lo que realmente disfruto es darle bastantes vueltas, dejarlo reposar y rematarlo otro día.
Programa/programas de edición: Pues buena parte del trabajo en camera raw, después lo termino en CS5, tampoco le hago ascos a Lightroom.
Las fotos (propias o ajenas) que han marcado tu vida: Mías? para nada, lo que me gusta es trabajar en ellas, de hecho, nunca estoy convencido de terminar una imagen, cuando la vuelvo a mirar pienso en cómo mejorarla ¡y siempre se me ocurren cosas!…de otros autores, un montón… la obra de Jan Saudek, Robert Mapplethorpe, Joel Peter Witkin, Sebastiao Salgado, Henri Cartier Bresson…
Tu fotógrafo/a preferido: Sigo con la lista: Mikhael Subotzky, Cristina Garcia Rodero, Andrzej Dragan, Nick Brandt…actualmente hay tanta gente buena que la lista sería interminable, por no hablar de gente del foro, hay mucha calidad…
Perfil lúdico y cultural
General
¿Cuál es tu afición/pasatiempo favorito? Pasear con la cámara (aunque con lo que pesa todo el equipo casi es deporte); además soy lector compulsivo y el mar, por dentro y por fuera (sacando fotos o nadando).
¿Con qué personaje real o de ficción te sientes más identificado? ¡Pues vaya preguntita! …a ver…¿Batman? jajaja...no, en serio…con el enano Tyrion de la saga de George R.R. Martin, eso sí no me preguntes por qué…
Me resulta más fácil decirte los personajes con los que no me identifico: los banqueros, los ricos, los poderosos, los que usan la fuerza, los que hacen que millones de personas sufran hambre, paro e injusticia social para poder mantener su posición de privilegio.
¿Rural o urbanita? En la zona en la que vivo he conseguido una mezcla afortunada de ambos, por la mañana curro en la ciudad y por la tarde puedo salir de casa y estar paseando por la orilla del mar en minutos, y si quiero subir unas montañas pues me doy la vuelta y listo.
¿Qué cinco cosas te llevarías a una isla desierta? ¡Ya me gustaría a mí pillar una isla desierta! Bueno, depende, si es una de esas con cocoteros, arena y demás, me llevaría buena compañía y una plancha para el pescado…ahora, si es sin cocoteros y hace frío pues creo que me llevaría una cuerda para colgarme del primer árbol no-cocotero que encontrara…
Cine
Director favorito: Eastwood, Allen, Tarantino, Scorsese,…
Películas de tu vida (de 1 a 5):
1.-Irreversible (Gaspar Noé).
2.-Batalla en el cielo (Carlos Reygadas).
3.-Malditos bastardos (Tarantino).
4.-Match point (Woody Allen).
5.-Con faldas y a lo loco (Billy Wilder)
Música
Tipo de música preferido: Soy bueno de boca, lo mismo pongo a Raphael que a los Chunguitos, a Verdi que a Coldplay, además los pongo en el coche a todo volumen, la gente se me suele quedar mirando como pensando “ese tipo está pirado”…en general me gusta mucho la música gamberra, rock, industrial…
Compositor/ grupo /cantante: Últimamente oigo mucho a Nick Cave y a Muse…míticos, pues Tom Waits, Michael Nyman.
Literatura
¿Novela, poesía, teatro o ensayo? Novela y ensayo
Autor preferido: En novelas soy de sagas, dan más que leer, la de Patrick O´brien, La de Collen McCullogh, y ya en plan cultureta: Stendhal, Robertson Davies, Noam Chomsky, Thomas Mann…
¿Qué libro estás leyendo o has leído recientemente y cuál es el que mejor recuerdas? Pues suelo leer varios al mismo tiempo, ahora estoy con Manituana, del colectivo Wu Ming (y ya que estamos aprovecho para hacer publicidad de su planteamiento: libre descarga del libro electrónico en su web y si lo quieres en papel, pagas)
Deporte
¿Practicas algún deporte? ¿Cuál? Nado (en mar, piscina, charcos…), y nunca le hago ascos a echar unas palas si tengo rival.
¿Qué deportes te gustan como espectador? Prácticamente no veo la tele.
¿Eres seguidor de algún club o equipo deportivo? Dinos de cual: No soy muy forofo, veo fútbol y algo de tenis o baloncesto para empatizar con mis hijos (forofos del Barcelona) y disfruto con los partidos de la selección, pero poco más...además siempre he sido muuy torpe en todos los deportes que he practicado…
Transversal
La fotografía y el resto de tus aficiones y de tu vida... ¿se entremezclan o son universos paralelos que raramente se tocan? Indudablemente unidas, por ejemplo cuando sales de viaje y tu compañera tiene que asumir con toda su paciencia que tiene que sentarse a tomar algo un par de horas mientras tú le das vueltas a un edificio o montas el trípode para pillar un atardecer pues…
¿Has pensado en dedicarte a la fotografía de forma profesional? En absoluto, no tengo ni idea de iluminación, es más, no tengo ni idea de sacar una foto medianamente bien; en mi caso esto es más bien azaroso y libre, no me veo haciendo catálogos, castings o fotografía periodística, vamos, no me veo haciéndolo bien; de hecho, no me veo ni vendiendo una foto…lo mio es pasar el rato y disfrutar de una afición sin más pretensiones..
¿Desde cuándo conoces la página de OD? y ¿desde cuándo eres miembro? Lo acabo de mirar, ¡desde el 2007! Este es el foro en el que he crecido y en el que he aprendido a editar mis fotos.
Mini test (una sola pregunta con cuatro posibles respuestas) para conocer tu grado de adicción a la fotografía.
Puedes estar 15 días sin fotografiar-editar- o entrar en OD:
A/ Sin problemas
B/ Con cierta ansiedad
C/ Con temblores en las piernas y sudoración fría
D/ Directamente, ni me lo planteo
¿Es broma?...la D, claro.
Para finalizar... Un autorretrato Por favor: Alto, rubio, 1,90, musculoso, viril y atractivo, jajaja…no, ahora en serio, directo, con sentido del humor, pocos prejuicios, cordial, humilde y muy familiar y casero, vamos, un tipo de lo más normal…tendiendo a aburrido.
</TD></TR></TABLE>
Juan Domingo reconoce claramente que la realidad no le interesa: “No quiero reflejar la realidad, me suele aburrir, prefiero recrear mi manera de verla: darle un enfoque, una ambiente, una perspectiva personal y distinta…” Además, la ventaja que presentan los programas de revelado digital a la hora de dibujar realidades idealizadas es que puede haber tantos paisajes utópicos como días hay en el año, tantos como los estados de ánimo con los que enfrentamos un raw en bruto. De hecho Dario confiesa que “me encanta pasar horas duplicando capas, seleccionando, dando curvas y estropeando progresivamente las fotos..., darle bastantes vueltas, dejarlo reposar y rematarlo otro día”. Y ni de esta manera logra un resultado que le llene de manera permanente. En su entrevista confiesa que “cuando seleccioné las fotos a todas casi sin excepción les daría otro enfoque, siempre creo que se pueden mejorar”.
Curiosamente de toda la selección que realiza Juan Domingo para la galería de esta entrevista sólo habría una foto que no tocaría y es precisamente la única en blanco y negro, la menos trabajada en el revelado y la que presenta una composición menos estudiada, más espontánea y real. Pero aunque parezca contradictorio, ese respeto a esta foto tan realista también conlleva una buena carga de utopía. La foto en cuestión es “Hombres de honor”, y Juan confiesa que “le tengo un cariño especial a esos valientes, se ven tan frágiles y tan ejemplares…son un resumen de lo que entiendo por humanidad”. Unos hombres que sueñan con otro mundo distinto, con una utopía en la que la humanidad triunfe sobre los credos religiosos o las diferencias étnicas o políticas. Un mundo en el que judíos ultraortodoxos se movilizan pacíficamente para exigir la libertad de Palestina.

No me extraña que sea la foto preferida de Juan Domingo, la que no cambiaría de toda su colección, porque, aunque parezca paradójico, es la que resume más certeramente su forma de entender la fotografía y, lo que es más importante, su forma de entender la vida y la realidad, su evidente apuesta por la utopía. No es algo nuevo y menos entre filósofos. De hecho, tanto antes como después de que Tomás Moro acuñara el término de utopía, muchos filósofos han dedicado buena parte de su tiempo y de su obra a imaginar modelos de organización política en los que reinaran las justicia y el bien social.
En nuestra época, consumista e individualista, parece que esta es una propiedad olvidada, adormecida, pero incluso hoy en día el ser humano es esencialmente un ser utópico y lo es por tres motivos fundamentales: en primer lugar porque es el único ser de la creación que tiene la capacidad y la necesidad de imaginar mundos mejores; en segundo lugar porque esa capacidad es el motor último que ha permitido evolucionar a la humanidad desde las cavernas hasta la sociedad actual y, sobre todo, porque es un hálito de esperanza que nos permite sobrevivir en los peores momentos de la realidad. Por muy injusto y desolador que sea nuestro entorno, siempre nos queda la posibilidad de imaginar y construir uno mejor.

De las entrevistas que he realizado hasta el momento para OD, la de Juan Domingo ha salido la más política de todas. Tiene tantos conceptos fotográficos como la que más, pero muchos más conceptos políticos que ninguna de las anteriores..., pero no hablamos de política de partidos, sino de la política como la actividad que regula las relaciones de los seres humanos que vivimos en una determinada sociedad. Una sociedad, la actual, que no lleva precisamente al optimismo y que a personas como Juan Domingo, que trabajan en el mundo de la enseñanza le ponen las cosas muy difíciles. “Es muy complejo -explica- animar a nuestros alumnos a tener una educación más completa…¿qué quiero decir con esto? pues que yo necesito decirle a los chicos que van a tener un futuro mejor, que su formación es importante, y que sea verdad”.
Ese rechazo a los esquemas generales de la sociedad actual tan basada en conceptos como el éxito y la fama le llevan a sentirse más cerca de los perdedores, de los antihéroes que de los ganadores de los que se han convertido en referentes culturales y económicos: “yo soy de los perdedores, los triunfadores no son interesantes, han ganado, lo tienen todo, punto. El perdedor tiene que tragarse el orgullo, es más rico, más complejo”, explica , para añadir que “siempre me ha parecido sospechoso que alguien cifre sus ambiciones en ser mejor que los demás, más rico, más fuerte, más poderoso o más guapo…la verdad es que yo no quiero ser mejor que los demás, quiero hablar con ellos, compartir cosas….

Quizás ese ánimo de hablar y compartir le haga tener una larga lista de deseos de conocer, hablar y compartir cosas con muchos miembros del foro: una kdd gallega con Juanpi, Akua y Ron, unas marinas con Dariosastre y r5, unas nocturnas con Martín y Javier, un viajecito urbano con Elena y Dani, una charla con Ángel acompañados de un buen vino y un paseo, cortito eso si, con Hartza y Kaxkarina... muchas horas para hablar y muchas cosas para compartir.... Hablar y compartir...una buena base para una sociedad un poco menos loca que la actual.
Al leer lo de la caminata que le gustaría tener con Cruz y Xabi me vino a la cabeza un famosa cita de Eduardo Galeano que me parece que viene como anillo al dedo para cerrar esta introducción y animaros a leer en profundidad la entrevista con Juan Domingo. “La utopía -asegura Galeano- está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.
Antonio Somoza

Por lo que cuentas en el retrato robot, habías sacado fotografías toda tu vida... Más o menos desde los 9 años y nunca lo dejaste... hasta montaste un laboratorio en tu casa, pero finalmente tomaste una decisión maoista y te dejaste vencer por los atractivos digitales... ¿Que tienen en común y que de diferente el mundo analógico y el digital?
En realidad no tomé ninguna decisión, se me impuso por lo práctico a medida que lo digital tuvo una cierta calidad.
Pues en esto me recuerda lo de la versión clásica y la romántica de la vida, tengo un amigo motero que desprecia las Harleys, él quiere una japonesa que vuele (visión clásica), no una cafetera que tose y se arrastra (visión romántica)...yo tenía un minilaboratorio de bn, no había revelado en color en mi vida, pasaba horas revelando negativos, secándolos, positivando, lavando, preparando y calentando líquidos…es que era como una cocina. Lo recuerdo con esa aura de encanto, de magia …pero eso de meter la tarjeta en el ordenador, editar en color o bn, colgar en la red y listo es que es una maravilla.
En cuanto al equipo pues echo en falta el formato completo (tengo una apsc) y ciertos objetivos, pero con adaptadores he conservado y ampliado la pequeña colección…de vez en cuando le pongo un Takumar o un Zeiss a la cámara y me dedico a enfocar y diafragmar a mano…y claro, en una tarde se me pasa.
Por tu profesión, como profesor de secundaria, estas en continuo contacto con jóvenes. ¿Cómo se lleva eso de envejecer mientras tus alumnos siempre se conservan igual de jóvenes? ¿Que idea tienes de los jóvenes de hoy? ¿los que tu conoces son más de la generación nini o de la generación indignada? ¿Cómo ves su futuro?
Pues me gusta mucho, eso rejuvenece…además te obliga a tener una mente abierta y flexible…
En cuanto a los chicos…pues como de costumbre, lo de generalizar es complicado.
Mis alumnos no proceden de una zona precisamente privilegiada, algunos tienen una realidad social y familiar muy complicada; sin embargo, muchos son personas educadas y tolerantes, comprensivas y trabajadoras, es como un pequeño milagro…
Me inclino a pensar que esas etiquetas que se les suele poner a los jóvenes suelen tener una explicación.
Lo que decididamente no son (en general, de nuevo) es indignados, creo que les pasa como a buena parte de la población adulta, que se encuentra como sobrepasada por la situación, tanto repetir por la tele que esto es inevitable, que hay que pagar la deuda, que la culpa es nuestra, pues claro, el discurso ha calado.
En cuanto a lo de la generación nini…recuerdo un estudio que se hizo en Harlem que demostraba que para los jóvenes negros la opción racional más adecuada era la de convertirse en traficante de droga…esto me parece tremendo…a ver cómo le explicas a los chicos que tienen que estudiar cuando tienen en su casa a su hermano mayor abogado y trabajando de reponedor en un super porque no encuentra otra cosa… la elección lógica es entrar en el super y evitar perder años de esfuerzo, a muchos resulta muy complejo animarlos a tener una educación más completa…¿qué quiero decir con esto? pues que yo necesito decirle a los chicos que van a tener un futuro mejor, que su formación es importante, y que sea verdad.
<TABLE border="5" bordercolor="#ffffff" align="right"><TR><TD>

Tu especialidad es la Filosofía y recientemente te leí una interesante reflexión sobre la dicotomía que a veces se produce entre el artista genial y el ser humano miserable. Utilizabas la figura de Caravaggio... ¿Crees que hay muchos caravaggios en el mundo de la fotografía?
Jajaja! Espero que no, realmente era un mal bicho…es cierto que en esto hay un elemento delicado; el egocentrismo juega un papel importante y uno se acostumbra muy rápido a lo bueno, cuando la gente te alaba se tiende a pensar que eres el master del universo; y claro, a veces la hostia que te metes puede ser importante…
Lo que si te puedo decir es que los compañeros que me parecen buenos de verdad son todos sin excepción una personas estupendas, muy correctas y con cintura para las críticas razonadas…ignoro lo que pasará con los megabuenos cuando a esto se suma el negocio, las exposiciones, galeristas y prebendas varias (casi prefiero no pensarlo).
De todas formas, me parece que me he desviado del tema, supongo que lo que se esconde es la famosa polémica sobre la correspondencia entre la obra y el artista; en el caso de Caravaggio: ¿cómo es posible que un cabrón con pintas como él, cree esas madonnas etéreas? y es que uno tiende a establecer una cierta correspondencia entre la vida psíquica y la creación artística…yo en el caso de este tipo creo que por pasta te pintaba lo que fuera, y que era bueno de narices…seguro que tenía unas escenas libertinas fabulosas para los salones privados de la nobleza veneciana…en el fondo eso del artisteo es pura mitología…
Estas pasadas vacaciones Mila y yo visitamos el monumento a Walter Benjamin en Port Bou, ciudad en la que se suicidó al ser detenido por la policía española mientras huía de los nazis. ¿Que opinión te merecen los trabajos y la trayectoria vital de Benjamin?
Siento un respeto enorme por los luchadores por la libertad, casi tanto como desprecio por los fascistas (los de toda la vida y los actuales, esos que no usan uniforme sino chaqueta y corbata); entiendo que son categorías que, aunque hayan cambiado de nombre (e incluso de contenido), siguen siendo igual de válidas que en la época de Benjamin. Yo lo que le envidio es haber conocido a Bertold Brecht, ya me hubiera gustado compartir unas charlas con él…Supongo que esa referencia es de cierta forma un guiño que me lanzas por la charla que tuvimos sobre el origen de la fotografía y el retrato fotográfico como continuación de la tradición burguesa y aristocrática en pintura. Volviendo a Benjamin, su obra sobre la fotografía se lee con interés a pesar del tiempo transcurrido; mantiene plena vigencia. Sus referencias al capitalismo (o los mecachifles -como los llama- juas!) y la reproductibilidad de la obra… y sobre todo la dicotomía entre la reproducción exacta de la naturaleza y el arte, la frontera entre la pintura y la fotografía…este es un tema recurrente en este y otros foros de fotografía…¿debe ser realista un fotografía? ¿Cuál es el límite a la edición? Como ya sabes, yo siempre me paso de frenada en lo de la edición y afortunadamente los compañeros me ayudan a tener los pies en el suelo, de forma que entenderás que el planteamiento de Benjamin lo asumo (no entro en su rollito místico-aurático infumable).
En tu retrato robot, me ha hecho gracia como respondes a las preguntas sobre las fotografías que han marcado tu vida y tus fotógrafos preferidos. Creo que me relacionas como 9 o 10 autores de estilo y temática diferente. ¿Tiene algo que ver esta amplitud de gustos con la diversidad temática de tus trabajos?
Pues ni idea, la verdad es que me has sorprendido…no pensaba que fueran tantos ni tan variados…es más, se me ocurren otros diez y de lo más variado, jajaja…en cuanto a mis fotos, pues no estoy seguro, quedaría mejor diciendo que si, pero la verdad es creo que es más que suelo salir con la cámara puesta y claro, lo mismo se me cruza un perro que un viaje. De todas formas, en general me decanto más por pasear por una orilla rocosa con la mochila a cuestas, yo es que me pirro por una buena marina, sea mía o de un compañero, que las hay y a montones.
En mi anterior entrevista, Herrerillo se confesaba muy torpe con los procesos de edición de las imágenes. Sin embargo tu no pareces haber desarrollado el mismo tipo de alergia a los procesos de edición ¿no? ¿Cómo vives tu esa especie de amor loco por el PS y el Lightroom?
Probablemente se deba a que soy un inútil sacando fotos y claro, después tengo que arreglarlo…y a base de arreglar pues vas aprendiendo…de todas formas en esto de la edición me declaro socrático, todos los días leo cosas en los foros que me dejan con la boca abierta…yo soy un desastre, descubro cosas, leo tutoriales, los aplico en una foto y a los dos días me he olvidado, no soy nada sistemático, de hecho, en muchas ocasiones me preguntan cómo he hecho alguna foto y si no la he pasado por el lightroom (que conserva todo el historial) me veo en un apuro…pero es que yo vivo esto así, como un juego, nada serio. De todas formas, yo a Herrerillo no me lo he creído (perdona, tío), la corrección de perspectiva y el balance de color los maneja como pez en el agua (una analogía poco afortunada para ese nick)…supongo que cada uno aprende en función de sus necesidades…en mi caso es para matar el aburrimiento.
<TABLE border="5" bordercolor="#ffffff" align="left"><TR><TD>

Así que es el aburrimiento y no las limitaciones técnicas de la cámara lo que te incita a revelar tan detenidamente tus fotos ¿no?
Es cierto..., creo que cuando aparezca la cámara perfecta que refleje la realidad tal cual, con todo su rango dinámico y todo eso, seguiré editando, yo no quiero reflejar la realidad, la realidad me suele aburrir, prefiero recrear mi manera de verla: darle un enfoque, una ambiente, una perspectiva personal y distinta…me encanta pasar horas duplicando capas, seleccionando, dando curvas y estropeando progresivamente las fotos…
De las fotos que has subido a la galería, hay varias que me parecen especialmente brillantes en cuanto a la edición. “El instante perfecto” o “Nadador de invierno”... me dejan totalmente alucinado... , pero lo mismo hay alguna otra que ha resultado más compleja..: ¿Como trabajaste las que te comento? ¿Hay alguna otra que tenga algún curro de edición especialmente interesante?
La primera es una a la que le tengo especial cariño, de esas tardes maravillosas jugando con los chicos…pues…a ver, de memoria (nunca guardo psds…ocupan mucho disco), recuerdo que estaba cortado el reflejo por la cintura, de forma que copié una porción de la parte superior como capa, amplié el marco y la desplacé, la invertí, la encajé y fui borrando hasta completar el reflejo, después con licuar lo deformé un poco para dar la ilusión de realismo al reflejo completo…en esa época usaba a veces un programa para hdr (dynamix photo hdr)…le di una pasadita y el resultado lo superpuse como otra capa, bajé la opacidad y borré las partes que no me gustaron…después subir amarillos y ajustar azules en capa de saturación…y listo…de todas formas te advierto que el original ya era bueno porque ese día estaba muy nublado pero con un sol que se adivinaba, de forma que las nubes hacían el efecto de un reflector natural..
La segunda…esa es más complicada…por lo que recuerdo (y por lo que veo) son varias capas en modos de multiplicar, luz suave, color y seguramente alguna más, a diferentes opacidades, también recuerdo que le di una pasadita por lightroom y pinté con diferentes pinceles grandes subiendo saturación y contraste, después ajusté en hsl pinchando el color y subiendo y bajando tonos…esta me cuesta más porque últimamente paso por ps y guardo la foto, después la retomo al cabo de un tiempo…y a veces la borro y empiezo de nuevo, la verdad es que la explicación es más lo que intuyo que hice, que lo que recuerdo, pero seguramente no estoy muy desencaminado.
De todas formas, te diría que cuando seleccioné las fotos a todas casi sin excepción les daría otro enfoque, siempre creo que se pueden mejorar.
Tan solo hay una que no tocaría: “Hombres de honor”, le tengo un cariño especial a esos valientes, se ven tan frágiles y tan ejemplares…son un resumen de lo que entiendo por humanidad.
¿Cuándo te pregunto por tus directores favoritos, pones en primer lugar a Clint Eastwood? Sin embargo no citas ninguna de sus películas entre tus cinco favoritas. ¿Que es lo que te gusta de su cine?
Si, me acabo de dar cuenta…pues será porque me parece un director sólido, uno de esos tipo W. Allen, de los que puedes ir a ver cualquiera de sus pelis a ciegas que seguro que lo pasas bien…pero las cinco mejores son chispazos de genio, ahora mismo no veo ninguna de las suyas en el ranking…pero Gran Torino o Million dollar Baby podría perfectamente estar entre las diez mejores…
<TABLE border="5" bordercolor="#ffffff" align="right"><TR><TD>

En tu retrato alabas el planteamiento de descargas de libros como Manituana. ¿Cómo ves todo el lío que se ha planteado con las descargas y los planteamientos de la SGAE? ¿Dónde esta el equilibrio entre la defensa de los derechos de los autores y los derechos a la información y la cultura de los ciudadanos?
Lo de la SGAE es una vergüenza absoluta, lo es ahora con el reciente escándalo como lo era antes cobrando por los cds y discos duros, o a los ayuntamientos que ponían canciones en el altavoz de la plaza del pueblo…y lo que es de traca es que la política de derechos de autor en España se dicte desde Estados Unidos (véanse los documentos revelados por Wikileaks)…
En mi opinión el problema está en la mercantilización de la cultura (bueno, mentira, el problema es el capitalismo), pero no voy a entrar porque creo que ya me he pasado un poco con el tema, jajaja.
A mí no me molesta que alguien cree un buen producto, que requiera dedicación y esfuerzo…y pretenda vivir de eso, es más, comparto que la sociedad debe protegerlo y cuidar la cultura como bien común…ahora, de ahí a que pretenda forrarse hay un abismo. Pero es que me pasa lo mismo con ciertos constructores, con ciertos políticos y con un montón de gente más. Entiendo que la SGAE es como la cultura de la subvención que denunciaba recientemente Tinieblas González en una entrevista absolutamente deliciosa (se puede buscar por internet sin problemas).
Cité ese libro porque lo estaba leyendo en ese momento, pero es cierto que el planteamiento me parece interesante, hay muchos otros autores que han buscado alternativas a la desfasada industria musical, y ofrecen su trabajo grabado gratis para darse a conocer y conseguir dar conciertos y vivir de eso…de su trabajo.
Ahora, lo cojonudo es grabar un disco y vivir como un marqués (literalmente) toda tu vida sin volver a pegar un palo al agua, cobrándole una pequeña cantidad a todo dios que escuche tu canción. Y eso además convertirlo en eterno…que han ampliado recientemente el plazo…
Seguiría con las licencias Creative commons y con más cosas, pero ya he dicho que soy un pesado.
Uno de los asuntos que debemos afrontar los que tenemos algún tipo de afición como la fotografía y no vivimos solos, es buscar la fórmula para poder convivir con la toma compulsiva de imágenes y las horas de edición ante el ordenador, por una parte, y la atención a la familia por otra. ¿Cómo lo llevas? ¿Tu compañera y tus hijos comparten tu afición o te dejan por imposible?
Mis hijos pasan de mi totalmente, cuando cojo la cámara y les enfoco me echan la bronca o me amenazan directamente, jajaja…aún así siempre aprovecho cuando necesitan fotos para la matrícula o similar y hago una sesión…mi pareja tengo la suerte de que le suelen gustar mis fotos (no acabo de entenderlo) y le gusta verme disfrutar…últimamente hemos encontrado un punto medio muy interesante, a ella le encanta viajar y a mí me da pereza…pues viajamos juntos y yo saco fotos…todos contentos.
Me parece que eres el primer entrevistado que a la pregunta de que personaje te gustaría ser, me responde con que personajes no te identificas y curiosamente, los tres primeros ejemplares que pones como nada envidiables son distintos tipos de triunfadores: banqueros, ricos y poderosos. Vamos los buques insignia de las aspiraciones de buena parte de la sociedad actual... ¿porque ese rechazo a parecerte a quienes son referentes, modelos para buena parte de los que no somos ni banqueros, ni ricos, ni poderosos?
Francamente, cuando tenía diez años me identificaba con superhéroes…después uno crece…yo soy de los perdedores, los triunfadores no son interesantes, han ganado, lo tienen todo, punto. El perdedor tiene que tragarse el orgullo, es más rico, más complejo.
Siempre me ha parecido sospechoso que alguien cifre sus ambiciones en ser mejor que los demás, más rico, más fuerte, más poderoso o más guapo…la verdad es que yo no quiero ser mejor que los demás, quiero hablar con ellos, compartir cosas…además, siempre he tenido la certeza de que para crear a un rico, a un triunfador, tenemos que crear una pila de pobres, de perdedores…no puedo evitarlo, pero puedo rechazar el esquema…y a ellos, claro.
De todas formas, con la que está cayendo me da la impresión de que cada vez más gente comparte ese punto de vista…
<TABLE border="5" bordercolor="#ffffff" align="left"><TR><TD>

¿Sueles pasar a papel algunas de tus fotos o consideras que el soporte electrónico es suficiente? Por cierto. ¿tienes página web?
No
No
Podría matizarlo, pero es que no imprimo nada…y lo de la web pues no me veo…las he diseñado y creado para proyectos educativos y no tendría mayor problema, pero francamente, no creo que tuviera suficiente interés.
Llevas cuatro años en Ojo Digital y dices que es aquí donde has crecido como fotógrafo. ¿Qué te ha dado OD a tu manera de entender hoy la fotografía?
Pues básicamente me ha dado hábitos…eso de poner un par de fotos a la semana obliga a trabajar las fotos y a seleccionar lo que pones, es una rutina muy estimulante. Indudablemente los compañeros del foro ayudan a pulir los defectos más frecuentes de las fotos y la verdad, no se me ocurre mejor forma de progresar desde el punto de vista de un aficionado…
¿Qué diferencias has notado en el foro desde el momento en que te registraste hasta ahora? ¿Cómo ves su nivel actual?
Un foro es una entidad viva, cambiante; indudablemente siento algo de nostalgia por otra época en la que me sentía muy unido a compañeros que ya prácticamente no aparecen por el foro…pero por otra parte, se han producido incorporaciones de nuevos foreros con visiones frescas y muy interesantes…
En cuanto al nivel, pues yo todos los días veo fotos deslumbrantes, me resulta difícil comparar, pero hay gente muy buena en el foro.
Además de visitar y participar con fotos propias y con opiniones a fotos ajenas en la zona de crítica ¿participas en otros apartados del foro?
Pues muy poco, la verdad es que esta es una afición que entre la toma y la edición ya consume bastante tiempo…en el foro suelo pasar por los foros de crítica y tal vez por algún tutorial o consulta técnica, pero la verdad es que prefiero no robarle demasiado tiempo a la lectura o a otras aficiones.
Y en la vida social ¿sueles participar en quedadas locales? ¿Conoces personalmente a muchos compañeros del foro? Hay un nutrido grupo de miembros del foro que residen en las islas, pero me imagino que los contactos son más complicados que en la península. ¿Cómo se lleva el tema de la insularidad?
Yo soy un lobo solitario, en alguna ocasión he quedado con un grupo de amigos fotógrafos para salir por ahí, e incluso hemos hecho algún viaje...pero nada más. Del foro he conocido a Vilorio (que viene a Tenerife con frecuencia…su mujer es del pueblo vecino!) y recientemente ha venido por Tenerife Juances, al que tenía muchas ganas de conocer y con el que pasé unos buenos ratos, a ver si se apunta Carloskuk en la próxima…y si no prometo visitarlos pronto.
Es cierto que la insularidad coarta, pero no es algo insuperable, en mi caso es que yo soy muy casero y me cuesta tener la iniciativa de viajar.
<TABLE border="5" bordercolor="#ffffff" align="right"><TR><TD>

¿Te gustaría conocer personalmente a algún compañero con el que te sientas especialmente identificado o al que admiras su trabajo?
Pues un montón… por su calidad fotográfica y humana se me ocurren una lista interminable, me encantaría hacer una kdda gallega con Ronxoane, Akua, Juan314…ir a sacar unas marinas con Dariosastre o r5biturbo (vaya Nick, macho!), unas nocturnas con Kanonk y Javierlt…irme de viaje con Elenaburn y Sowhat a sacar edificios, un pateo con Hartza y Kaxkarina (cortito que yo casi estoy en la tercera edad), me encantaría una tarde charlando con Goliat con una botella de vino por medio…y un montón de ideas más…
Las preguntas del millón
A/. Qué porcentaje de importancia tiene en un buena foto: 1 La idea/preparación 2.La toma. 3 El procesado 4 El soporte
Pues depende…
Si es una marina: 1. 10% 2. 40% 3. 50% 4. 0%
Si es una experimental: 1. 30% 2. 20% 3. 50% 4. 0%
B/. Qué porcentaje de importancia tiene en una buena toma: 1 El encuadre, 2 La luz, 3 El color, 4 El formato 5 La nitidez
Buf, esta no la contesto, depende tanto…en unas el encuadre es media foto, aunque estén desenfocada..en otras con luz y color tienes suficiente…
C/ ¿Eres partidario de utilizar filtros? ¿En la misma toma? ¿En el procesado?
Si, soy partidario, pero no los suelo usar (suena raro?)…explico: tengo un Singh Ray Reverse degradado de dos pasos y un cpl...el único que uso realmente es el Singh Ray para bajar un poco la luz del cielo en las marinas, pero lo uso a mano y no siempre, a veces prefiero sacar varias tomas y combinarlas…realmente debería tener un juego de degradados y aprender a usarlos pero es que me da pereza…generalmente exponiendo con cuidado para no quemar nada con un degradado en el procesado se arregla casi todo, eso si, reconozco que no es lo mismo y que los mejores resultados los obtienes con filtros.
He terminado con todos los disparos... ¿Te queda algún pixel por iluminar? Completa la imagen si lo consideras conveniente.
Pues decirte que lo que me ha gustado de esto es conocerte, un auténtico placer.

Aviso del foro