A raiz de una discusión en otro foro sobre sistemas para eliminar ruido mediante varias tomas me puse a probar algo que me rondaba por la cabeza desde hacía tiempo que hice alguna prueba del "derecheo" y al final creo que ha salido algo consistente. Se basa en la idea de hacer una toma bien expuesta y otra sobreexpuesta para recuperar en esta última la información de las sombras. No es que sea ninguna panacea ni superior a nada pero tiene un par de ventajas que me parecen interesantes y que pueden ser útiles en algún caso, las comento al final. (A los que os interese el tema supongo que ya conoceis el trabajo de _GUI_ sobre él, que propone y está desarrollando un mecanismo excelente en mi opinión)<o:p></o:p>
Un resumen rápido y luego lo describo con detalles: El truco es hacer la fusión de ambas tomas mediante una máscara de capa que consiste en “la imagen sobreexpuesta invertida”.
A continuación va una descripción en plan paso-a-paso que espero que sea mas entendible (me hubiera gustado ponerlo en forma de tutorial con imágenes capturadas del proceso en PhotoShop pero ando escaso de tiempo, espero que las descripciones sean suficientes)<o:p></o:p>
El proceso se realiza primero en el programa RAW (cualquiera vale mientras sea capaz de corregir la exposición) y luego en PhotoShop. Como decia, se trata de hacer dos tomas, disparadas en RAW, la segunda sobreexpuesta, -en el ejemplo que veremos 3 pasos. (La sobreexposición se hace reduciendo la velocidad, las dos tomas deben hacerse con el mismo diafragma y en tripode muuuuy estable o te acabas tirando de los pelos cuando ves que no encajan las fotos. <o:p></o:p>
Esto es una muestra, de una de las primeras pruebas que hice. La foto final:<o:p></o:p>
Un recorte al 100% de como habría quedado sin el sistema (observad el ruido en las zonas oscuras)
Y como ha quedado la misma zona al aplicarlo:
(En estas imagenes no se ha aplicado mascara de enfoque que sería lo apropiado para una imagen definitiva)
Y estos son los pasos:
Primero procesamos los RAWS. La segunda toma debe corregirse reduciendo la exposición tantos pasos como hayamos sobreexpuesto de modo que resulte una imagen de luminosidad equivalente a la primera (pero mucho mas fea ya que en las altas luces no hay información). <o:p></o:p>
Adicionalmente en RAW volveremos a procesar esta toma sobreexpuesta pero esta vez sin corregir la exposición con lo que estamos generando una imagen quemada, luego veremos para que sirve.<o:p></o:p>
Ahora tenemos tres imágenes. A partir de aquí todo el proceso se realizará en PhotoShop como sigue:<o:p></o:p>
- Cargamos la imagen correcta, la "bienexpuesta".<o:p></o:p>
- Encima le colocamos como capa la imagen sobreexpuesta-corregida (Cargar la imagen, seleccionar todo (Control+A) Copiar (Control+C), volver a la otra y Pegar (Control+V)). Si quieres ya puedes cerrar la sobreexpuesta que no se necesita mas.<o:p></o:p>
- Ahora viene el quid del asunto, hay que crear una máscara de capa para definir el grado de transparencia de la capa superior (con calidad en las sombras) y que filtre las luces (que están destrozadas). Para ello usamos la tercera imagen, la "sobreeepuesta no corregida **invertida**. Es mas facil de hacer que de explicar, la cosa va así: <o:p></o:p>
a) Cargamos la imagen sobreexpuesta no corregida (quemada) y la copiamos al portapapeles (Como antes, Seleccionar todo y Copiar)<o:p></o:p>
b) Volvemos a la imagen de trabajo, aseguramos que en la paleta de capas esté seleccionada la superior y pulsamos el botón "crear máscara de capa" (esta al pie de la paleta de capas, el tercer icon en el CS2).<o:p></o:p>
c) Ahora hay que activar la máscara: Pulsar la tecla Alt y hacer clic en el icono de la máscara (en la paleta de capas). Debería verse la imagen toda blanca (es que estás viendo el contenido de la máscara)<o:p></o:p>
d) Pulsar Control+V, con esto pegamos la imagen que copiamos en el paso a) a la mascara de capa. Debe verse la imagen sobreexpuesta en blanco y negro.<o:p></o:p>
e)Y finalmente la invertimos pulsando Control+I, veremos ahora la imagen en negativo.<o:p></o:p>
Ya tenemos la máscara, podemos volver a visualizar la imagen con un clic en el icono a la izquierda del de la máscara.<o:p></o:p>
Ya esta! Como por su naturaleza la imagen quedará con muchas zonas oscuras, puede ser buena idea colocarle encima una capa de ajuste de curvas y subir las sombras. Subelas exagerando un poco parala comprobación siguiente.<o:p></o:p>
Para comprobar la mejora en las sombras: Amplia la vista de la imagen al 100% o 200%. Observa las partes mas oscuras, si desactivas la capa segunda (la de la máscara) pulsando en el icono ojo (de la paleta de capas) la imagen aparentemente no cambia pero si observas las zonas oscuras veras mucho mas ruido e incluso zonas totalmente planas sin ningún detalle. Esto es lo que te evitas con el sistema.<o:p></o:p>
Hasta aquí el núcleo de la técnica. Ahora vienen los refinamientos. Consisten en que tienes a tu disposición la máscara de fusión, puedes hacer con ella lo que quieras (según necesites). Esta, creo, es la mayor ventaja de este sistema.<o:p></o:p>
Mas adelante elaboraré algunos casos concretos donde esto puede ser muy útil. De momento lo dejo aquí a ver si se entiende y qué os parece. La verdad es que estoy experimentando y aún creo que pueden haber aspectos a añadir o refinar pero la esencia es esta y como la prueba final está en los resultados, a ver si alguien lo prueba con sus imágenes y que conclusiones saca.<o:p></o:p>
=============================================
ANEXO . Control del bicho
=====================================
(Si es la primera vez que lees esto te sugiero que hagas unas cuantas pruebas de lo anterior para digerirlo y luego sigue con lo que viene )
Con la capa de fusión tenemos total control en dos aspectos importantes:
- Control de la progresividad: La mascara de capa invertida nos garantiza que lo puramente negro no contiene información (corresponde a lo blanco/quemado en la imagen sobreexpuesta). A partir ese negro en la capa de fusión, empieza toda una gama tonal hasta el blanco que hace que la fusión sea progresiva. Pues se puede controlar esa progresividad fácilmente: Aplicando niveles a la máscara y moviendo el blanco hacia la izquierda "matamos" muchos grises claros que son innecesarios: Dejándolos blancos puros hacemos que la información se tome al 100% de la capa superior donde tiene mas calidad. Creo que no es importante excepto cuando hay problemas de alineamiento.
En los mismos niveles, también vale la pena mover el negro hacia la derecha para eliminar zonas casi-quemadas que pueda haber en la escena original (y que casi seguro que contiene alguno de los canales quemados)
- Antighosting manual: En zonas en que no coincidan las dos imágenes (ramas +viento) se produce "fanstasmeo": osea que la misma cosa se ve dos veces ya que esta en lugares distintos a la vez (cosas de la mecánica cuántica.
Pues pintado con blanco o negro puros sobre la máscara controlas que sólo una de las dos capas proporcione esa información y así borras uno de los duplicados:
Si pintas blanco estás recuperando toda la información de arriba (la sobreexpuesta pero limpia). Útil cuando la zona a tratar NO CONTENGA nada claro. Por ejemplo no funcionaría con ramas contra el cielo pero sí con algo contra un fondo no tan claro (p.ej un crío gateando, un perro rascándose la oreja, etc (que no estén contra un fondo claro))
Si pintas negro haces que la información se tome de la capa bienexpuesta (pero que tiene ruido). Aquí no hay problemas de recoger información quemada pero sí de recuperar ruido. Hay que analizar cada zona y decidir.
Y la tercera ventaja es que es divertido ¡
Saludos,
Joan
Marcadores